Política Déjà Vu

N+

Cada día están más cerca las elecciones de 2024 y estamos viviendo momentos inauditos. ¿Pero de verdad podemos decir que nada de esto había pasado antes? Todos los jueves vamos a recordar momentos icónicos de la historia mexicana que quizá habías olvidado y que tienen una curiosa similitud con la política actual. ¿Cómo se compara el pasado con el presente?, ¿qué ha cambiado? y ¿en qué cosas básicamente seguimos siendo los mismos? Al final de cada episodio, vamos a platicar con analistas, especialistas y actores del momento para responder estas preguntas. read less
NoticiasNoticias

Episodios

Congreso de la Unión, ¿contrapeso y futuro de México? | Episodio 39
Hace 2 días
Congreso de la Unión, ¿contrapeso y futuro de México? | Episodio 39
Estamos a pocos días de las elecciones del 2 de junio 2024, y sin duda, un cargo muy importante por el que se va a votar es el de Presidenta o Presidente de México. Sin embargo, hay otros que también están en juego y son importantes, pero que muy poco hemos volteado a ver: el Congreso de la Unión. Pero, ¿cómo se conforma? Se trata de la renovación de la Cámara de Diputados, compuesta por 500 diputados, y la Cámara de Senadores, integrada por 128 escaños. Ellos y ellas jugarán un papel importante en la democracia del país, al ser contrapesos de quien resulte ganador en las Elecciones Presidenciales 2024. Además de aprobar leyes, algunas de ellas incluso polémicas, dar luz verde al presupuesto que se destinará en el país y avalar reformas importantes, diputados y senadores también tienen en sus manos los nombramientos de las personas que integran los organismos autónomos e independientes como el INAI, el INE y hasta la idoneidad de quienes aspiran a ocupar un lugar como Ministro en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Como vemos, el Congreso de la Unión juega un papel importante en la toma de decisiones en México, y a unos días de la jornada electoral, en Política Déjà Vu con Fer Caso nos preguntamos si el Poder Legislativo en México siempre ha sido un contrapeso en los gobiernos. ¿Cuál es la relevancia del Congreso y qué podemos esperar en esta elección? Sobre el tema platicamos con Benito Nacif, exconsejero del Instituto Nacional Electoral (INE) y profesor de la División de Estudios Políticos del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
Petróleo, al centro de la política en México: ¿Identidad nacional o discurso partidista? | Episodio 28
14-03-2024
Petróleo, al centro de la política en México: ¿Identidad nacional o discurso partidista? | Episodio 28
El 18 de marzo se celebra un aniversario más desde que el General Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria del petróleo en 1938, después de que durante décadas empresas extranjeras explotaron los yacimientos petroleros en México. Gracias a este combustible, México es considerado uno de los mayores productores del mundo, pero no solo eso, el petróleo también ha tenido un lugar importante tanto en la vida social como en la política y los discursos de los candidatos y candidatas cuyo poder destacan en su simbolismo como elemento de identidad nacional. Ahora, rumbo a las Elecciones Presidenciales de 2024 en México, las dos candidatas y el candidato han cruzado diferencias y críticas sobre las refinerías y sus implicaciones en el país. Y así llegamos al 86 aniversario de la expropiación petrolera. ¿Esta es la primera vez que el tema del petróleo ocupa un lugar importante en la política o estamos ante un caso de Política Déjà vu? Sobre el tema, Fer Caso habla con Jesús Carrillo @JesusSCarrillo, director de Economía del IMCO y especialista en economía del petróleo. Material de consulta: Las raíces del Nacionalismo Petrolero en México Lorenzo Meyer Fondo de Cultura Económica Historia de la Expropiación de las Empresas Petroleras Jesús Silva Herzog Pemex Petróleo, medioambiente y nacionalismo https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/pemex-travel-club-de-cuando-la-petrolera-tambien-era-una-gran-agencia-de-turismo
8M: Griselda Álvarez Ponce de Léon, la primera mujer gobernadora en México  | Episodio 27
07-03-2024
8M: Griselda Álvarez Ponce de Léon, la primera mujer gobernadora en México | Episodio 27
Este 8 de Marzo (8M), Día Internacional de la Mujer, las mujeres en México y en distintas partes del mundo toman las calles para alzar la voz en demanda de sus derechos y visibilizar las distintas violencias que enfrentan en el ámbito privado y público. La lucha por sus derechos tiene una larga historia que empezó en el Siglo XIX y que con el paso de los años les ha permitido conquistar diferentes espacios como la política, aunque ha sido a cuentagotas y a paso lento. Ya que la política era un lugar predominantemente dominado por los hombres. En medio de una sociedad conservadora y en busca de sus derechos políticos, a finales de la década de los 70, México tuvo a su primera gobernadora, la poeta y escritora Griselda Álvarez Ponce de Léon. ¿Cuál fue la lucha de Griselda Álvarez Ponce de Léon? ¿Cuáles han sido las conquistas de las mujeres en la política en México? En Política Déjà Vu, Fer Caso habla del tema con Karolina Gilas @KarolinaGilas, profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM e integrante de la Red de Politólogos. Material de consulta: “Cuesta arriba. Memorias de la primera gobernadora” de Griselda Álvarez. Fondo de Cultura Económica 1992 Ligas: https://www.gob.mx/agn/articulos/agnrecuerda-a-griselda-alvarez-la-primera-mujer-gobernadora-en-mexico?idiom=es https://www.senado.gob.mx/65/medalla_belisario_dominguez/galardonados/44
Dinastías políticas en México: ¿derecho de familia o nepotismo? | Episodio 25
22-02-2024
Dinastías políticas en México: ¿derecho de familia o nepotismo? | Episodio 25
En México, es común que los hijos, nietos, esposas o cualquier familiar de algún político sobresaliente o muy poderoso se postulen a cargos de elección popular, en algunos casos ocupando los mismos puestos públicos que sus padres o abuelos, desde alcaldes hasta gobernadores. En algunos casos pueden tener mucha o poca experiencia, pero cuentan con el peso político de la familia que los “respalda”. Estas son las dinastías de la política mexicana. Y es así, que a casi cuatro meses de las Elecciones México 2024, ya conocemos los nombres de algunos candidatos y candidatas, varios de ellos con apellidos que forman parte de una larga historia familiar en la política. Desde los Monreal de Zacatecas hasta los Beltrones de Sonora. ¿Las dinastías políticas son un derecho o hablamos de nepotismo? ¿deberían ser prohibidas o reguladas? ¿Es la primera vez que estamos ante una dinastía o estamos ante un caso de Política Déjà Vu? Fer Caso habla del tema Victor Alarcón Olguín @VictorAlarcon63, profesor e investigador de la UAM. Links de capítulos para más información: Candidatos saltan de un partido a otro: “Chapulines” en las Elecciones 2024 | Episodio 11 MC, el tercero en discordia | Elecciones 2024 Material de consulta: Libro “Sobre mis pasos” de Cuauhtémoc Cárdenas. Editorial Aguilar. 2012 Libro “Cárdenas por Cárdenas” de Cuauhtémoc Cárdenas. Editorial Debate. 2016 Libro “Derecho de Sangre. Historias familiares de herencia del poder público en México” de Esteban David Rodríguez. Editorial Grijalbo. 2006