Muy Historia - Grandes Reportajes

Zinet Media

Los mejores reportajes de Muy Historia ahora en formato podcast. ¿Quieres revivir cómo era el mundo en el que vivía Don Miguel de Cervantes? ¿Conoces los atentados que cambiaron la historia? ¿Qué momentos históricos mejoraron nuestro mundo? Cada lunes un nuevo podcast de historia gracias a los grandes reportajes de nuestra revista, series documentales que te explicarán los contextos históricos más importantes de nuestra época, la historia de las civilizaciones o los conflictos armados que cambiaron el mundo. Un proyecto de www.muyinteresante.es Dirección, voz y producción: Iván Patxi Gómez Gallego read less
HistoriaHistoria

Episodios

De la República al Imperio - Ep.1 (El Imperio Romano)
27-05-2024
De la República al Imperio - Ep.1 (El Imperio Romano)
El Senado y el Pueblo Romano: eso mismo –Senatus Populusque Romanus– significa el acrónimo SPQR que, en la última etapa de la República (desde el año 80 a.C.) y hasta muchos años después de que desapareciera (la época de Constantino, en el siglo IV), blasonó las monedas, los documentos, las inscripciones en piedra o metal, los monumentos y los estandartes de las legiones como denominación legal de Roma. De origen incierto, pero probablemente de la etapa fundacional de la ciudad Estado republicana (cuyo nombre oficial entonces era solo “Roma”), resulta irónico que la frase que designa al Senado y al pueblo como depositarios de la soberanía se institucionalizase, precisamente, cuando dicha soberanía agonizaba, próxima a extinguirse, entre otras cosas por la lucha entre ambos estamentos: la patricia clase senatorial y el pueblo (la plebe). Esa contradicción de base, nunca resuelta, traería la decadencia de la República romana y, en último término, las guerras civiles, caldo de cultivo para la irrupción de diversos hombres providenciales o “salvapatrias”. Y serían los más exitosos de todos ellos –también los más inteligentes y cautivadores–, Julio César, y sobre todo su heredero, Octavio Augusto, quienes le dieran la puntilla a una forma de gobierno que parecía eterna pero que, en realidad, había nacido hacía menos de cinco siglos. Escucha la historia completa en el podcast. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Nacho Otero Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
La leyenda negra - Ep.7 (Los Borgia. Sed de poder)
20-05-2024
La leyenda negra - Ep.7 (Los Borgia. Sed de poder)
Los Borgia se forjaron su propia leyenda negra, y desde luego se la ganaron a conciencia. Sin duda, los Borgia han sido una de las dinastías más odiadas de la historia. No hay escándalo que no se les haya atribuido: orgías, incesto, hijos ilegítimos, nepotismo, sobornos, envenenamientos, etc. Aunque no fueron personas de conducta irreprochable, muchos de los rumores que aún circulan sobre ellos son exageraciones o simples invenciones, según los historiadores contemporáneos. La leyenda negra, que se consolidó cuando Alejandro VI murió, fue la venganza de unos enemigos que en vida de los papas Borgia no consiguieron derrocarlos. El nepotismo de Calixto III puso los cimientos de muchas enemistades y la vida inmoral y el exceso de Alejandro VI dieron la mejor excusa a sus enemigos para fabular todo tipo de acusaciones y mentiras. No obstante, las últimas investigaciones históricas coinciden en que, si bien los Borgia romanos no fueron unos santos, el mundo les debe una reivindicación más allá de los mitos y las leyendas truculentas que les rodearon. Escucha la historia completa en el podcast. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Covadonga Álvarez Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Los Borja, el origen español de la dinastía - Ep.1 (Los Borgia - Sed de Poder)
08-04-2024
Los Borja, el origen español de la dinastía - Ep.1 (Los Borgia - Sed de Poder)
El origen español de la dinastía de los Borgia procede de la localidad aragonesa de Borja, de hecho Borgia es la adaptación fonética italiana. En la segunda mitad del siglo XV, cuando la época medieval daba paso a la Edad Moderna, pasaron en pocas décadas de ser una familia casi desconocida de la pequeña nobleza del Reino de Valencia (cuya estirpe tuvo su origen en el Alto Aragón) a colocarse en el epicentro del poder de Roma y, por tanto, del mundo occidental. Aunque su fortuna comenzó cuando uno de los suyos, Alfonso de Borja, se convirtió en papa con el nombre de Calixto III y el definitivo golpe de suerte les llegó cuando Rodrigo Borgia fue elegido asimismo pontífice, en 1492, como Alejandro VI, lo cierto es que los Borja eran una familia de antigua estirpe que aparece establecida en el Reino de Valencia desde el siglo XIII. Remontándonos un poco más atrás en la historia, sus orígenes están ligados a la localidad de Borja, en la provincia de Zaragoza, en el Alto Aragón, y a la disputada fortaleza que la corona. Tomada en la Edad Media por los moros que habían expulsado del territorio a los cristianos, la denominación de la localidad deriva de la etimología árabe que le dieron los musulmanes, que se establecieron en el siglo VIII sobre la antigua Borsao. Escucha la historia completa en el podcast. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Carolina del prado Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
El Dorado, sueño y pesadilla - Ep.6 (La conquista de América)
01-04-2024
El Dorado, sueño y pesadilla - Ep.6 (La conquista de América)
Habían oído hablar de un rincón de las Indias recién descubiertas donde el oro abundaba como en ningún otro lugar, un paraíso con tal cantidad de metales preciosos que en él todo desprendía brillos dorados. Encontrarlo se convirtió en una obsesión por la que los conquistadores de mediados del siglo XVI estuvieron dispuestos a adentrarse en tierras desconocidas, aunque las duras condiciones del viaje llevaran a algunos de ellos incluso hasta la muerte. Cristóbal Colón esperaba que su expedición descubriera riquezas en forma de metales preciosos (en su diario de a bordo menciona 139 veces la palabra oro, por las 51 que cita a Dios). Sin embargo, sería unos años después, entiempos de las expediciones de Pizarro, cuando los españoles comenzaron a escuchar los primeros rumores sobre un mítico lugar cargado de oro. Lo llamaban El Dorado, y la posibilidad de encontrarlo desató las inquietudes aventureras de decenas de exploradores. Muchos llegaron a arruinarse para poder embarcar en ese viaje. Por eso, la recompensa no podía ser otra que conseguir una gran fortuna. O, al menos, intentarlo. Escucha la historia completa en el podcast. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Beatriz González Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Pizarro y la conquista del Perú - Ep.5 (La conquista de América)
25-03-2024
Pizarro y la conquista del Perú - Ep.5 (La conquista de América)
Con apenas un puñado de hombres y la insaciable sed de oro por bandera, el conquistador trujillano venció al imperio más grande de América, convirtiéndose con ello en un héroe para unos y en un villano sanguinario para otros. No fue Francisco Pizarro un hidalgo precisamente ejemplar. Bastardo, analfabeto y, según la leyenda negra, criador de cerdos, el de Trujillo fue un hombre hecho a sí mismo, un superviviente que supo exprimir como nadie sus contadas virtudes para convertirse en uno de los nombres propios de la historia de la conquista española de América. Hijo ilegítimo del capitán Gonzálo Pizarro, nació en 1478. Sobrevivió a una infancia de penurias para, posteriormente, forjarse una reputación de soldado aguerrido en las guerras de Italia sirviendo a las órdenes del Gran Capitán, antes de cruzar el océano en busca de fama y fortuna en dirección al Nuevo Mundo. Allí logró mantenerse durante años en un discreto segundo plano en las expediciones de Alonso de Ojeda en América Central y Colombia y de Vasco Núñez de Balboa, primer europeo en alcanzar el Pacífico. Escucha la historia completa en el podcast. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Roberto Piorno Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Hernán Cortés, a la conquista de México. - Ep.3 (La conquista de América)
11-03-2024
Hernán Cortés, a la conquista de México. - Ep.3 (La conquista de América)
“Os haré señores de lo que nuestros paisanos ni siquiera han alcanzado a soñar”. Con frases y promesas tan ambiciosas como esta, un aventurero convertido en capitán general arengó a sus hombres en el cabo San Antonio, la punta más occidental de la isla de Cuba, justo antes de partir en pos de lo desconocido. Era el 18 de febrero de 1519. "Sois pocos en número, pero fuertes en arrojo”. Seiscientos sesenta y tres hombres escuchaban a Hernán Cortés, líder de una escuadra comisionada por el gobernador de Cuba, Diego Velázquez de Cuéllar, para ir al otro lado del mar Caribe a buscar al capitán Grijalva, comandante de una expedición anterior al mismo lugar. Debían hallar a sus compatriotas perdidos o presos, traer la máxima información sobre aquellos enclaves desconocidos y, sobre todo, comerciar con los nativos, a los que invitarían a convertirse al cristianismo y ofrecer lealtad al rey de España. “Si he trabajado duramente y me he jugado todas mis posesiones en esta empresa es por amor de ese renombre que constituye la más noble recompensa del hombre”, resumió Cortés. Había invertido todo el dinero ganado como rico terrateniente en Cuba, más el que pudo obtener hipotecando sus haciendas en la colonia, para financiar una expedición que, según sus seguidores, casi corría completamente a su cargo, pese a tratarse de una misión oficial española. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Jose Angel Martos Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Los 4 viajes de Colón a América. - Ep.2 (La conquista de América)
04-03-2024
Los 4 viajes de Colón a América. - Ep.2 (La conquista de América)
El descubrimiento del Nuevo Mundo supuso una revolución económica y política para los reinos de Castilla y Aragón y el encumbramiento de Cristóbal Colón como un marino genial, si bien pronto se verían sus carencias como gobernante de La Española. Un hastiado Colón abandonaba Portugal y se trasladaba a Castilla para ofrecer su proyecto a los Reyes Católicos. Tras arduas negociaciones, el marino logró que la reina Isabel financiara su expedición y le concediera varios privilegios, entre ellos nombrarlo Almirante de la Mar Oceana. Fray Bartolomé de las Casas aseguró que Colón sabía que había tierra al otro lado del Atlántico, una hipótesis que defendió siglos después el historiador español Juan Manzano. Es probable que el genovés hubiera obtenido de alguien información precisa sobre los alisios. Con esos datos en su cabeza y con una copia del mapa de Toscanelli, el marino zarpó de Palos de la Frontera el 3 de agosto de 1492 al mando de dos pequeñas carabelas (la Pinta y la Niña) y una nao más grande (la Santa María). Tras varios días de navegación, la flotilla recaló en las islas Canarias. Escucha la historia completa en el podcast. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Fernando Cohnen Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Aztecas, el mayor imperio precolombino. - Ep.1 (La conquista de América)
26-02-2024
Aztecas, el mayor imperio precolombino. - Ep.1 (La conquista de América)
Donde hoy se alza Ciudad de México se fundó Tenochtitlán, la capital de los mexicas o aztecas. Cultos y tecnológicamente muy avanzados, lograron transformar una inhóspita zona pantanosa en el corazón de un imperio que llegó a sumar 500.000 km2. Un antiguo mito cuenta que los aztecas (autodenominados mexicas, de donde procede el topónimo México) abandonaron la isla de Aztlán (“lugar de las garzas”). El dios Huitzilopochtli les predestinó a convertirse en el Imperio del Sol, pero antes debían encontrar una señal divina: un águila devorando a una serpiente. Eso les indicaría dónde estaba la tierra en la que debían instalarse. Aquel grupo de cazadores nómadas peregrinó –esto es un hecho probado, al margen del mito– durante más de 200 años hasta que, en 1325, halló la señal. Allí fundaron Tenochtitlán, sobre las aguas del lago Texcoco, como una reminiscencia de su mítica isla de Aztlán. Aquel largo periplo y los lugares donde se fueron asentando están descritos en varios códices que recogen dibujos y textos prehispánicos, entre ellos el conocido como Tira de la peregrinación. Sin embargo, las informaciones que albergan estas obras son en general mitológicas y además contradictorias entre sí. Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Laura Manzanera Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Una despedida especial - Ep.7 (Lady Di, la mujer que lo cambió todo)
19-02-2024
Una despedida especial - Ep.7 (Lady Di, la mujer que lo cambió todo)
Isabel II y los Spencer querían un sepelio familiar y lo más íntimo posible para Diana (pues ya no era miembro de la familia real), pero no fue posible. Su cortejo fúnebre recorrió las atestadas calles de Londres durante dos horas y la marcha a pie junto al ataúd de sus hijos conmovió aún más al mundo. El sábado 6 de septiembre de 1997 a las 9:08 de la mañana, la campana tenor de la Abadía de Westminster marcó la salida del cortejo fúnebre desde el Palacio de Kensington. Las flores llovían sobre el féretro y más de un millón de personas inundaban las calles de Londres a ambos lados del recorrido de casi dos horas de duración, algunas llorando, otras paralizadas por la emoción, otras gritando: “¡Diana, Dios te bendiga!”. Encima del ataúd, tres ramos de flores blancas, del hermano de Diana y de sus dos hijos. Al pasar por el Palacio de St. James, se unieron al cortejo fúnebre, caminando en línea con impecables trajes negros, Guillermo y Enrique, los hijos de Diana, de 12 y 15 años, a ambos lados de su tío, el conde Spencer, y flanqueados por su padre, el príncipe Carlos, y su abuelo, el duque de Edimburgo. Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento a la suscripción de Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Laura G. de Rivera Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es
Marivent 1986, ¿quién es esa chica? - Ep.4 (Lady Di, la mujer que lo cambió todo)
29-01-2024
Marivent 1986, ¿quién es esa chica? - Ep.4 (Lady Di, la mujer que lo cambió todo)
Cuando los príncipes de Gales aceptaron la invitación de los reyes de España para pasar ese verano en Mallorca, su matrimonio ya hacía aguas por todas partes. Hoy sabemos que ese viaje fue un infierno y el principio del fin. La luna de miel de los príncipes de Gales tras su boda el 29 de julio de 1981, que comenzó en Gibraltar, provocó que los reyes de España no acudieran al enlace. Para normalizar las relaciones, a menudo tensas por el conflicto del Peñón, Juan Carlos y Sofía realizaron una visita de Estado a Gran Bretaña en abril de 1986. Esto sirvió para calmar las aguas oficiales, pero las dos familias reales, la inglesa y la española, son familia entre sí y había que estrechar lazos también en ese sentido. La invitación de los reyes de España a sus primos, Carlos y Diana de Gales, para pasar unos días del verano de 1987 en Mallorca parecía la mejor solución. Por entonces llevaban casados seis años y Diana empezaba a brillar con luz propia. Dieron una imagen de familia feliz, aunque ahora sabemos que las cosas estaban realmente difíciles en el matrimonio y que hubo desencuentros allí mismo entre ambos. Pero ¿quién era esa chica que observaba embelesada a sus hijos, pero que casi ni miraba a su marido? Utiliza el código CIENCIADIGITAL y obtén tu descuento a la suscripción de Muy Interesante, sigue con este link https://bit.ly/3TYwx9a Déjanos tu comentario en Ivoox o Spotify, o escríbenos a podcast@zinetmedia.es Comparte nuestro podcast en tus redes sociales, puedes realizar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o Spotify. Texto: Violeta Ché Dirección, locución y producción: Iván Patxi Gómez Gallego Contacto de publicidad en podcast: podcast@zinetmedia.es