La filosofía no sirve para nada

filosofias.es

“La filosofía que no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. read less
GobiernoGobierno

Episodios

Episodio 52: Materiales para una filosofía del hacktivismo
19-08-2022
Episodio 52: Materiales para una filosofía del hacktivismo
Pues la idea era hacer un episodio interesante sobre la filosofía que veíamos detrás de algunos videojuegos pero la verdad es que el tema se nos ha ido de las manos. Tirando del hilo de los videojuegos hemos llegado a la filosofía tras el hardware de las videoconsolas, tirando aún más hemos analizado filosóficamente el tema del hackeo de videoconsolas, el tema del hackeo en general, lo cual nos ha llevado a indagar en la lógica interna de esas máquinas que hace que mucha gente quiera alterar su funcionamiento y nos hemos encontrado con un tema enorme: la cibernética que está escondida en los dispositivos electrónicos de uso común, como los smartphones, y que amenazan la privacidad. Nos hemos encontrado también con filósofos que llevan tiempo analizando estos temas y que tienen propuestas filosóficas bien interesantes. ¿Y qué hemos sacado tras esta investigación? Pues un montón de bibliografía que aún tenemos que leer del todo pero que hasta el momento nos está fascinando. Y como aún no tenemos este episodio terminado os vamos a proponer una cosa. Vamos a compartir con vosotros la bibliografía que tenemos sobre la mesa y algunas de las dudas y conclusiones temporales que tenemos. Y si queréis hablamos de todo esto en nuestro grupo de Telegram antes de dar forma al episodio definitivo. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero
Episodio 50: Videojuegos Persuasivos, la propuesta filosófica de Ian Bogost
22-07-2022
Episodio 50: Videojuegos Persuasivos, la propuesta filosófica de Ian Bogost
En los episodios 45 y 47 estuvimos echando una mirada filosófica a los videojuegos. sobre cómo los videojuegos influyen en la construcción de la identidad personal, la influencia que pueden tener en la toma de decisiones y nos preguntamos si los videojuejos podrían ser herramientas educativas. Hoy traemos una nueva mirada filosófica a los videojuegos de la mano de Ian Bogost (bogost.com) Bogost tiene una licenciatura en Filosofía y Literatura Comparada. es un galardonado autor y diseñador de videojuegos en su propia empresa Persuasive Games (ya comprenderán por qué la empresa se llama así a lo largo del episodio). Es autor de diez libros, entre ellos: Operaciones unitarias: una aproximación a la crítica de videojuegos Juegos persuasivos: el poder expresivo de los videojuegos Racing the Beam: el sistema informático de vídeo Atari Cómo hacer cosas con videojuegos Fenomenología alienígena, o cómo es ser una cosa Cómo hablar de videojuegos Play Anything Bogost elaboró allá por 2004 una teoría filosófica sobre los videojuegos y su influencia en la sociedad. Y hace poco ha revisado su tesis para ver sus defectos y virtudes. Queremos hacer ese mismo recorrido nosotros, acompañarlo mientras elabora su tesis en 2004 y acompañarlo mientras hace su propia revisión crítica. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver,
Episodio 44: Opina, que tampoco sirve para nada
24-09-2021
Episodio 44: Opina, que tampoco sirve para nada
Dedicamos un episodio a homenajear a los amigos del grupo de Telegram "Opinafilosofianada" repasando algunas de las interesantes charlas que hemos tenido recientemente. Entre otros, repasaremos los comentarios que han despertado los episodios 41 y 43 sobre el concepto de “hiperstición” y su relación (si la tiene) con el término “superstición” y con otros conceptos como el del tiempo, la necropolítica, la fragmentación de la que habla Yuk Hui, la “filosofía operativa” y las tesis débiles o fuertes. Respecto a otros temas, repasamos los interesantes comentarios sobre los límites del soporte papel para el estudio y enfrentamos el libro a sus competidores en el mundo digital: ebooks y wikis. Hablamos sobre hipertextos, narrativas lineales y emociones. Acerca de la ciencia estuvimos comentando sobre si es su método o sus instituciones lo que más la caracteriza. Por último salieron temas sobre renta básica, tecnología y capitalismo. Y para rematar, una pequeña dosis de Star Trek. Y todo completamente gratis. “La filosofía no sirve para nada” es un podcast sin pretensiones en el que reflexionaremos sobre el presente. Participan: José Carlos García @quobit, Sergio Muñoz @smunozroncero, Joaquín Herrero @joakinen, Juan Carlos Barajas @SociologiaDiver, Juan Antonio Torrero @jatorrero Timeline 05:50 Sociología divertida, el blog de Juan Carlos, cumple 10 años 14:00 Silvia Zuleta nos presentó su blog "El canguro filósofo" en el grupo Opina 15:40 JJ nos comparte su nuevo proyecto de podcast Cíclopes y Minotauros 19:40 La evolución de los videojuegos 25:45 José Lara comenta sobre el concepto de “hiperstición”, tratado en los episodios 41 y 43, y su relación con el concepto de “superstición” y eso nos lleva a tratar de nuevo estos términos y su relación 39:39 Alex opina sobre cómo ve él la hiperstición y su relación con la superstición 41:30 Varios autores que nuestros amigos del grupo “Opina” nos recomiendan leer: Nick Land, Deleuze y Guattari, Derrida, Catherine Malabou, Kengo Mizayono, Lovecraft, Meillassoux 43:00 Sergio nos propuso en el grupo pensar en nuestra visión de la hiperstición (y del podcast) como una “filosofía operativa” o “hiperstición en construcción” 46:30 Alex hace una relación entre hiperstición y necropolítica, lo cual nos lleva a proponer una “tesis débil de la hiperstición” para evitar las visiones necropolíticas, autoritarias y totalitarias 48:40 ¿Qué clase de hiperstición es mejor/posible, un modelo cerrado de sociedad o un modelo de sociedad en la que quepa la disidencia? 50:00 Sergio propone “hipersticiones fragmentadas”, una coexistencia de múltiples hipersticiones, en la línea de Yuk Hui 53:45 Juan Antonio propone el concepto de “hiperstición ágil” inspirándose en los modelos de desarrollo de software más exitosos 58:30 JJ nos propone una pregunta: ¿es el libro un buen método de adquirir conocimiento? ¿cómo usáis los libros? 01:06:10 Estéfano pregunta si los hipertextos tienen el mismo efecto emocional que los textos lineales propios de los libros y las narrativas 01:08:17 filosofias.es nace como un proyecto de “libro versionado” hecho colaboratiovamente; una alternativa a las narrativas lineales. JJ, sobre esto, pregunta si el libro editado y que no cambia es el mejor formato para escribir sobre algo cambiante como es la pandemia actual 01:10:00 José Carlos plantea que los libros versionados en realidad tratan su contenido como los programadores tratan el código fuente: lo modifican y cuando está estable publican la versión de ese momento. A partir de ahí lo siguen modificando. 01:15:00 José Carlos comentó en el grupo sobre el método Zettelkasten para tomar notas cuando se estudia 01:16:15 JJ nos propone comenzar un grupo de lectura (“gurpo”) y ahi queda la idea 01:18:00 Estuvimos comentando en el grupo el tuit del profesor Antonio Dieguez en el que dice que “Lo que caracteriza a la ciencia no es un método que garantiza la verdad, ni algún criterio epistémico de demarcación, como la falsabilidad, sino el haber creado una estructura institucional que hace que la crítica racional y la corrección de errores sean un incentivo para todos.” y hubo muchos matices sobre qué caracteriza a la ciencia. Alex, Anselmo y Tania nos ofrecieron comentarios muy interesantes. 01:34:00 JJ sacó el tema de la renta básica y su viabilidad. Silvia se preguntó por cómo llegar con una idea así a todos los rincones del sistema. 01:35:50 Juan Carlos y Alex estuvieron dialogando sobre tecnología y capitalismo. También sobre las diferencias entre liberalismo y neoliberalismo. 01:38:15 Comentamos sobre el ritmo trepidante de algunos debates en el grupo “Opina” y la cantidad de materiales que aportan los miembros 01:41:00 Sergio nos recuerda que estuvimos hablando sobre el famoso vestido de Alexandria Ocasio-Cortez con el grafitti "Tax the rich" y la cantidad de memes que se han hecho sobre el tema 01:41:20 Juan Carlos nos recuerda que tenemos pendiente un episodio sobre Star Trek y hablamos un rato sobre el tema, que fue una buena forma de terminar el episodio